Turista en mi Ciudad pretende que conozcamos nuestra ciudad desde el punto de vista de los visitantes. Acostumbramos a pasar todos los días por lugares cargados de historia a los que no damos importancia por estar presentes en nuestras vidas desde siempre.
Alcázar de los Reyes Cristianos
El Alcázar cordobés, fortaleza y palacio de sólidos
muros, encierra en su interior gran parte de la evolución arquitectónica
cordobesa. Restos romanos y visigodos conviven con los de origen árabe
en este majestuoso solar, ya que fue lugar predilecto de los distintos
gobernantes de la ciudad. Cuando en 1236 Córdoba es conquistada por
Fernando III el Santo, el edificio, que formaba parte del antiguo
Palacio Califal, estaba totalmente asolado. Alfonso X el Sabio comienza
su restauración, completada durante el reinado de Alfonso XI. A lo largo
de la Historia se le ha dado múltiples usos, como Sede del Santo Oficio
(Inquisición), o cárcel (en la primera mitad del siglo XIX).
HORARIO DE PASES 2011-2012
La estructura del edificio se funde con la
vegetación en una espléndida simbiosis de piedra y vida. Sin embargo, lo
que hoy podemos ver es el resultado de la abnegada labor de los Condes
Du Chastel y Marqueses del Mérito, actuales propietarios del Monasterio.
Las vicisitudes históricas por las que fue pasando este monasterio,
derivaron en el estado ruinoso en el que se encontraba a principios del
siglo XX. La información que poseemos de dicha fecha únicamente nos
habla de 'ruinas a media montaña' de 'informe montón de escombros' y en
definitiva de 'abandono y destrucción'.
HORARIOS Y PRECIOS DEL BUS DIARIO A MEDINA AZAHARA AL 30/ABRIL/2012
De forma accidental, en 1903, se hallaron los restos de unos baños árabes en el Campo de los Santos Mártires, que meses más tarde fueron soterrados. Entre 1961 y 1964, un grupo de historiadores cordobeses sacó a la luz dicha construcción, dejando constancia de la gran envergadura de la misma.
(Pica sobre las imágenes, cada una tiene un enlace para ver un vídeo)
CÓRDOBA, TU CIUDAD
Audiovisual de alta calidad elaborado para la promoción de los atractivos patrimoniales y culturales de Córdoba y Provincia (España). Producido por:
-Consorcio de Turismo de Córdoba
-Fundación Córdoba Ciudad Cultural
-Patronato Provincial de Turismo de Córdoba
-Consorcio de Turismo de Córdoba
-Fundación Córdoba Ciudad Cultural
-Patronato Provincial de Turismo de Córdoba
Alcázar de los Reyes Cristianos

LAS ERMITAS DE CÓRDOBA La voz del silencio
Los carmelitas descalzos han recuperado las ermitas de la Albaida cordobesa. Recorremos los espacios que se han ido recuperando y mostramos las historias de algunos ermitaños actuales que vienen hasta aquí para conocerse un poco mejor y encontrarse con Dios.
Picar aquí para ver el vídeo
Monasterio de los Jerónimos
En la ladera sur de la sierra de Córdoba, frente al conjunto de Medina Azahara, se encuentra el Monasterio de San Jerónimo.

En aquel entonces era tan sólo el recuerdo
degradado de pasadas glorias que hoy vuelven a recuperarse con una
restauración prudente.
Su origen data de principios del siglo XV cuando
un fraile jerónimo, Fray Vasco de Sousa, recibe una donación de tierras
desde el río Guadiato al Guadalquivir para fundar un monasterio que por
la belleza de su entorno recibe el nombre de 'Valparaíso' y que vino a
ser considerado como el mejor monasterio de Andalucía.
Desde esa fecha hasta principios del siglo XIX se
inscriben unos cuatrocientos años de vida monacal durante los cuales se
irá configurando la fisonomía arquitectónica del edificio, se irá
llenando de tesoros artísticos y de trofeos históricos y se ennoblecerá
con la presencia en él de reyes y nobles. Fue residencia de Isabel la
Católica durante parte de la guerra de Granada, de Felipe II, de Cosme
de Médicis y de otros personajes históricos y se acumuló un importante
legado de cuadros y esculturas.
Pero experimentó un proceso de decadencia hasta
llegar a principios del siglo XIX en que apenas quedaban frailes. Por
ello fue víctima de la política desamortizadora de aquella época y cayó
en manos de quienes tan sólo se dedicaron a explotar las tierras y a
desposeerlo de los tesoros artísticos que la historia había ido
acumulando. La degradación duró todo el siglo XIX hasta llegar al estado
lamentable que presentaba a comienzos del XX.
El hecho de tratarse actualmente de una vivienda
privada condiciona su visita, que quedará limitada a unas cuantas zonas
clave, evitando la entrada en espacios íntimos de la familia de Chastel
Mérito.
Dentro del devenir histórico que ha configurado
este conjunto arquitectónico, es el gótico avanzado el estilo
predominante. La iglesia y el claustro se configuran con arcos
apuntalados, bóvedas de nervios y portadas entre machones y pináculos
del más puro gótico provincial.
El recorrido que implica una visita discreta al
conjunto afecta sólo a la planta baja y comienza en el patio de entrada
ante la fachada de la iglesia.
Inscrita entre dos machones helicoidales
coronados con pináculos góticos, la puerta está rematada con un arco
apuntado, trasdosado con otro conopial flanqueado con cardinas. Dentro
de este arco, un tímpano con otra triple arquería del mismo estilo,
ofrece actualmente una superficie lisa por haberle sido arrebatadas las
esculturas que fueron regaladas al político don Antonio Cánovas del
Castillo.
El interior de la iglesia evidencia el estado de
degradación en que derivó el conjunto. Actualmente queda cubierta la
zona del coro desde donde situamos el punto de observación. La cúpula,
montada sobre pechinas de ladrillo, data del siglo XVIII. Permanece en
pie, mientras el sector entre esta cúpula y el coro es un espacio 'a
cielo abierto', por la caída de la techumbre. El criterio seguido de no
restaurar más allá de lo imprescindible configura esta iglesia como una
'ruina consolidada'. El paramento del fondo ofrece la ausencia de su
retablo original, obra de Alejo Fernández y que probablemente
corresponda al que actualmente hay tras el altar mayor de la iglesia de
S. Nicolás de la Villa.
El tránsito por la galería baja del claustro
posiblemente constituya el momento más evocador de la vida conventual.
La bóveda de nervios cruzados y los recios fustes de las columnas que
soportan arcos ojivales introducen al visitante en la sobriedad de la
vida conventual. La bóveda de nervios cruzados y los recios fustes de
las columnas que soportan arcos ojivales introducen al visitante en la
sobriedad de la vida monástica de la Baja Edad Media. Una de las puertas
que se abren a este claustro da acceso a la llamada sala 'De
Profundis', actualmente espacio privado.
Por otra de las puertas del claustro se accede a
la Sala Capitular. Dilatado espacio en el que se ha conseguido restituir
el ambiente original y en el que el sentido intimista de lo claustral
se contrapone con la visión a través de los ventanales, del piedemonte
de la Sierra y el Valle del Guadalquivir.
Termina el recorrido en el llamado 'Patio de los
novicios'. Porticado con arquería de medio punto y fustes lisos, tiene
una pila de mármol blanco procedente de Medina Azahara. A ella vierte el
agua una reproducción de la escultura de la cierva de la misma
procedencia, cuyo original conserva el Museo Arqueológico Provincial.
Medinat Al-Zahara
Medinat al-Zahara, la fastuosa y misteriosa ciudad que Abd-al
Rahman III mandó construir a los pies de Sierra Morena, a ocho
kilómetros de la capital, encierra, incluso en su nombre, historias
legendarias. La tradición popular afirma que, autoproclamado Abd
al-Rahman III califa en el 929 d.C., y tras ocho años de reinado,
decidió edificar una ciudad palatina en honor a su favorita, Azahara.
Sin embargo, recientes estudios aportan fuertes evidencias de la causa
que impulsó al califa a fundar Medina Azahara. Una renovada imagen del
recién creado Califato Independiente de Occidente, fuerte y poderoso,
uno de los mayores reinos medievales de Europa, se acepta como el origen
más probable de la nueva Medina.
Se encuentra en ruinas, y con restauraciones parciales
Se encuentra en ruinas, y con restauraciones parciales
Baños del Alcazar Califal

De martes a sábados: 8,30 - 14,30.
Domingos y festivos: 9,30 - 14,30.
Lunes cerrado. Excepto 15 agosto: 9,30 - 14,30. Precio
0 a 14 años gratis.
Hasta 26 años (presentando carnet joven o estudiante) - 1 €
Adultos - 2 €
Miércoles Gratis
Córdoba fue y sigue siendo hoy más que nunca un ejemplo vivo de diversidad y de realidad multicultural, donde es posible la convivencia entre personas de diferentes culturas, religiones e ideologías.
Córdoba es una forma de ser.
El precio de la Visita Nocturna es el siguiente:
-Adultos 18 euros
-Niños entre 7 y 10 años 9 euros (menores de 7 años gratis)
-Jubilados 9 euros
-Estudiantes 9 euros
Haz clic en la imagen
Domingos y festivos: 9,30 - 14,30.
Lunes cerrado. Excepto 15 agosto: 9,30 - 14,30. Precio
0 a 14 años gratis.
Hasta 26 años (presentando carnet joven o estudiante) - 1 €
Adultos - 2 €
Miércoles Gratis
EL ALMA DE CÓRDOBA
VISITA NOCTURNA A LA CATEDRAL DE CÓRDOBA ANTIGUA MEZQUITA

Córdoba es una forma de ser.
El precio de la Visita Nocturna es el siguiente:
-Adultos 18 euros
-Niños entre 7 y 10 años 9 euros (menores de 7 años gratis)
-Jubilados 9 euros
-Estudiantes 9 euros
Haz clic en la imagen
Caballerizas Reales de Córodba
Eepectáculo Ecuestre
Las Caballerizas Reales
de Córdoba se crearon en el año 1570 por real decreto de Felipe II, que
dio rienda suelta a su afición por los caballos y a su proyecto de
crear para sí y para el mundo una de las mejores razas que ha dado la
historia: El Caballo Andaluz Pura Raza Española.
Horarios y reservas
Horarios y reservas
VISITA VIRTUAL A LA MEZQUITA CATEDRAL
DE CÓRDOBA