Este miércoles día 5 de noviembre a las 20.00 horas Alejandro López Andrada presenta su último libro "La esquina del mundo" de ediciónes Trifaldi. La entrada es libre.
LIBRERÍA LUQUE
C/ Jesús y María nº 6
EL AUTOR:
ALEJANDRO LÓPEZ ANDRADA
Villanueva del Duque, 1957.
Estudió Ciencias
de la Educación. Su temprana vocación literaria fue la poesía, género en el
que destacan poemarios como Códice de la melancolía, 1989, La tumba
del arco iris, 1994, Los pájaros del frío, 2000, o El vuelo de la
bruma, 2005. Está en posesión de importantes premios literarios, como el
Nacional San Juan de la Cruz, el premio Rafael Alberti, el José Hierro, el
premio Andalucía de la Crítica, el Ciudad de Salamanca, y el premio Fray Luis
de León. Su poemario Voces derrotadas fue galardonado con premio Ricardo
Molina y publicado en 2010 por editorial Hiperión. Tiene una vasta obra
narrativa, habiendo publicado hasta ahora nueve novelas, entre las que destacan
La Dehesa iluminada, 1990, La mirada sepia, 1994, El césped de
la luna, 2001, El libro de las aguas, Algaida, 2007, adaptada al
cine por Antonio Giménez-Rico. Entre sus últimas novelas cabe destacar Un
dibujo en el viento, El Páramo, 2010, y Los ojos de Natalie Wood, El
Páramo, 2012. Es autor también de ensayos narrativos: El viento derruido,
Oberon, 2004, Los años de la niebla, Oberon 2005, y El óxido del
cielo, El Páramo, 2009.
ALEJANDRO LÓPEZ
ANDRADA
LA ESQUINA DEL
MUNDO, editorial TRIFALDI, 2012.
184 páginas;
encuadernación rústica, cosido, ilustraciones B/N.
ISBN:
978-84-938520-7-8; PVP: 16 €
Prólogo de
ANTONIO COLINAS.
Es éste
probablemente el libro más personal de su autor, aquel en el que se pone de
manifiesto el mundo poético que late tras cada una de sus obras anteriores. A
través de los cinco capítulos en los que se agrupan estos textos: La
Esquina del Mundo, La Luz de los nombres, Días de barro y espinas, Lugares de
Tránsito y La Mirada celeste, López Andrada indaga poéticamente en el
presente y en el pasado, buscando en la única verdad de su infancia el sustrato
que dé sentido y coherencia a un difícil presente.
Como señala
Antonio Colinas en su prólogo:….
“Alejandro
López Andrada sigue siendo fiel a su voz, utilice el género literario que
utilice: poesía, novela, relato corto, artículo. Sin embargo, si ahora
tuviéramos que aludir al género de este libro, diríamos que nos encontramos
ante una novedad profunda. En él, el autor rompe los límites formales para
buscar nuevos cauces para el humanismo y la ternura que en él son connaturales.
A veces, leyendo estos textos no sabemos si nos encontramos ante verdaderos
poemas en prosa, ante páginas de diario, un libro de memorias o aforismos.”
La presencia de la naturaleza, una
constante en la obra y la mirada de Alejandro López Andrada, ha ido
depurándose en cada uno de sus libros, evolucionando de lo rural a lo
metafísico que, con la libertad que ahora le concede la prosa, irrumpe con
vívidas y sorprendentes imágenes. Es éste un libro en el que la sencillez de
tono, el afán de síntesis, el fulgor de la brevedad de las frases, los
sentimientos de ternura y piedad, la mirada mansa sobre el mundo, han dado un
fruto de madurez.
Algunas opiniones sobre la obra
de Alejandro López Andrada.
“La mirada y la memoria son los dos
impulsos medulares de la vocación de Alejandro López Andrada. Una mirada y una
memoria que cuentan, que disciplinan y eligen las palabras para ofrecer con
apasionado tesón una elegía de la naturaleza y del tiempo.” Antonio Muñoz Molina.
“Alejandro López Andrada ha sabido
traspasar a su escritura una delicada manera de intervenir en la realidad, esto
es, ha dotado a su prosa de esa sutileza que suele comparecer oportunamente en
los modales expresivos de quien empezó siendo poeta.” José Manuel Caballero
Bonald.
En Alejandro López Andrada la palabra es
lujosa, pero es el suyo el lujo de lo natural, de lo que tiene raigambre en la
transmisión del lenguaje a lo largo de la sucesión de generaciones; […] si bien
en su pretexto inmediato está atento a lo local, apunta a lo universal derechamente:
su tema es el mundo entero y el existir” Pere Gimferrer.


No hay comentarios:
Publicar un comentario